Normas de formateo
¡Mire el Cuestionario de formateo (en inglés)!
Contents
- 1 La norma principal
- 2 Guía rápida de formateo
- 3 Acerca de este documento
- 4 Cada página es una unidad independiente
- 5 Comentarios del proyecto
- 6 Foro y Discusión del proyecto
- 7 Corrección de errores en páginas ya revisadas
- 8 Formateo de caracteres:
- 8.1 Colocación de marcadores de formateo internos
- 8.2 Texto en cursiva
- 8.3 Texto en negrita
- 8.4 Texto subrayado
- 8.5 Texto espaciado (gesperrt)
- 8.6 Cambios de fuente
- 8.7 Versalitas (small caps)
- 8.8 Mayúsculas
- 8.9 Cambios de tamaño de fuente
- 8.10 Espacios adicionales o separadores entre palabras
- 8.11 Superíndices
- 8.12 Subíndices
- 8.13 Referencias a páginas «Véase pág. 123»
- 9 Formateo de párrafos:
- 9.1 Títulos de capítulos
- 9.2 Encabezados de sección
- 9.3 Otras divisiones importantes en los textos
- 9.4 Espaciado de párrafos y sangrías
- 9.5 Pausas temática (espacios adicionales y decoración entre párrafos)
- 9.6 Ilustraciones
- 9.7 Notas al pie de página y Notas finales
- 9.8 Notas al margen
- 9.9 Colocación de marcadores de formato en párrafos
- 9.10 Epígrafes
- 9.11 Listas
- 9.12 Tablas
- 9.13 Poesías y epigramas
- 9.14 Números de línea
- 9.15 Cartas y correspondencia
- 9.16 Texto alineado a la derecha
- 10 Formateo de páginas:
- 10.1 Página en blanco (Blank Page)
- 10.2 Portada y contraportada
- 10.3 Índice
- 10.4 Otros índices
- 10.5 Obras de teatro: nombres de los personajes y acotaciones escénicas
- 10.6 Cualquier otra cosa que necesite un tratamiento especial o de la que no esté seguro
- 10.7 Notas y comentarios de voluntarios anteriores
- 11 Problemas comunes:
- 12 Índice alfabético de la Normas de formateo
La norma principal
«¡No modifique lo que escribió el autor!»
El libro electrónico que finalmente vea el lector, dentro de muchos años quizá, debe transmitir con precisión la intención del autor. Si el autor escribió las palabras de manera extraña, las dejamos escritas de esa manera. Si el autor escribió declaraciones racistas o tendenciosas escandalosas, las dejamos así. Si el autor puso cursivas, negritas o notas al pie de página cada tres palabras, las marcamos en cursiva, negrita o con notas al pie. Si algo del texto no coincide con la imagen de la página original, tiene que cambiar el texto y hacer que coincida. (Consulte Errores de impresión y ortográficos para el tratamiento adecuado de las erratas evidentes).
Lo que sí cambiamos son las convenciones tipográficas menores que no afectan al sentido de lo que escribió el autor. Por ejemplo, movemos las leyendas de las ilustraciones si es preciso para que solo aparezcan entre párrafos (Ilustraciones). Cambios como estos nos ayudan a producir una versión del libro formateada uniformemente. Las pautas que seguimos están diseñadas para lograr este resultado. Lea atentamente el resto de estas instrucciones teniendo en cuenta este concepto. Estas normas están destinadas únicamente a formatear. Los revisores concordaron el contenido con las imágenes y ahora, como formateador, lo que hace es que sea el aspecto el que coincida con las mismas.
Para ayudar al siguiente formateador y al posprocesador conservamos también los saltos de línea. Esto les permite comparar fácilmente las líneas del texto con las de la imagen.
Guía rápida de formateo
La Guía rápida de formateo (en inglés) es un documento resumido para imprimir en dos páginas (.pdf) que resume los puntos principales de estas instrucciones y proporciona ejemplos de cómo formatear. Se recomienda que los formateadores principiantes impriman este documento y lo tengan a mano mientras formatean.
Es posible que necesite descargar e instalar un lector de .pdf. Puede obtener uno gratis de Adobe® aquí.
Acerca de este documento
El propósito de este documento es explicar las normas de formateo que utilizamos con el fin de mantener la coherencia al formatear un mismo libro distribuido entre muchos formateadores, cada uno de los cuales trabaja en páginas diferentes. Esto nos ayuda a todos a formatear de la misma manera, lo que a su vez facilita que el posprocesador combine finalmente todas estas páginas en un solo libro electrónico.
No pretende ser ningún tipo de libro de normas de composición tipográfica ni de edición general.
En este documento hemos incluido todos los asuntos que los nuevos usuarios han preguntado sobre formatear. Hay un conjunto de Normas de revisión aparte. Si se encuentra con una situación para la que no encuentra referencia en esta guía, es probable que se haya abordado en las rondas de revisión y, por tanto, no se menciona aquí. Si no está seguro, pregunte en la Discusión del proyecto.
Si faltan cosas, o considera que algunas deberían hacerse de manera diferente o son vagas, infórmenos. Si encuentra un término desconocido en estas normas, consulte la wikiguía de jerga. Este es un documento en desarrollo. Ayúdenos a mejorarlo publicando sus sugerencias de cambio en este hilo del Foro sobre documentación.
Cada página es una unidad independiente
Dado que cada proyecto se distribuye entre muchos formateadores, y que cada uno de ellos trabaja en páginas distintas, no se puede garantizar quela página que vea sea la siguiente del proyecto. Con esto en mente, asegúrese de abrir y cerrar todas los marcadores de formato en cada página. Esto facilitará que el posprocesador combine finalmente todas estas páginas en un único libro electrónico.
Comentarios del proyecto
Al seleccionar una obra para formatear se abre la página del proyecto. En esta página hay una sección llamada "Comentarios del proyecto" que contiene información específica de esa obra (libro). ¡Lea esta sección antes de comenzar a formatear las páginas! Si el Director del proyecto quiere que formatee algo del libro de manera diferente a la especificada en estas normas lo indicará ahí. Las instrucciones de los Comentarios del proyecto anulan las reglas de esta guía, así que sígalas. (También es donde el Director del proyecto puede que le ofrezca información interesante sobre el autor o la obra).
Lea también el Hilo del proyecto (debate): el Director del proyecto puede aclarar ahí las normas específicas del proyecto y a menudo los voluntarios lo usan para alertar a otros voluntarios sobre problemas recurrentes en el proyecto y el mejor modo de abordarlos. (Vea abajo).
En la Página del proyecto, el enlace a «Imágenes, páginas revisadas y diferencias» le permite ver cómo han realizado cambios otros voluntarios. En este hilo del foro se explican diferentes formas de usar esta información.
Foro y Discusión del proyecto
En la Página del proyecto donde comienza a formatear las páginas, en la sección del «Foro», hay un enlace titulado «Debatir este proyecto» (si el debate ya ha comenzado), o «Iniciar un debate sobre este proyecto» (si aún no). Al hacer clic en ese enlace accederá a un hilo en el foro de proyectos dedicado a este proyecto específico. Ese es el lugar para hacer preguntas sobre este libro, informar al Director del proyecto sobre problemas, etc. Se recomienda utilizar este foro para comunicarse con el Director del proyecto y con otros voluntarios que estén trabajando en ese libro.
Corrección de errores en páginas ya revisadas
La Página del proyecto contiene enlaces a las páginas de este proyecto en las que ha trabajado recientemente. (Si aún no ha formateado ninguna página no se mostrarán enlaces).
Las páginas que figuran bajo «TERMINADO» o «EN CURSO» están disponibles para hacer correcciones o finalizar el formateo. Simplemente haga clic en el enlace a la página. Así, si descubre que cometió un error en una página o marcó algo incorrectamente, aquí puede hacer clic en esa página y volver a abrirla para corregir el error.
También puede usar los enlaces «Imágenes, páginas revisadas y diferencias» o «Solo mis páginas» en la Página del proyecto. Estas páginas mostrarán un enlace «Editar» junto a las páginas en las que ha trabajado en la ronda actual que aún se pueden corregir.
Para obtener información más detallada, consulte la Ayuda de la interfaz estándar de revisión o la Ayuda de la interfaz mejorada de revisión, (ambas en inglés) según la interfaz que esté utilizando.
Formateo de caracteres:
Colocación de marcadores de formateo internos
El formato interno se refiere a marcadores como <i> </i>, <b> </b>, <sc> </sc>, <f> </f> o <g> </g>. Coloque los signos de puntuación fuera de los marcadores a menos que el marcador rodee una oración o párrafo completo o que la puntuación sea en sí misma parte de la frase, título o abreviatura que está marcando. Si el formato continúa en varios párrafos, coloque el marcado alrededor de cada párrafo.
Los puntos que señalan una abreviatura en el título de una publicación como Phil. Trans. son parte del título <i>Phil. Trans.</i> por lo que se incluyen dentro de los marcadores.
Muchos tipos de letra de los libros antiguos usaban el mismo diseño para números en texto regular y en cursiva o negrita. En fechas y frases similares, formatee la frase completa con un único juego de marcadores, en lugar de marcar las palabras en cursiva (o negrita) y no los números.
Si hay una serie/lista de palabras o frases (tales como nombres, títulos, etc.), marque cada elemento de la lista individualmente.
Consulte la sección de Tablas para tratar el marcado en las tablas.
Ejemplos:
Imagen original: | Texto formateado correctamente: |
---|---|
Enacted 4 July, 1776 | <i>Enacted 4 July, 1776</i> |
It cost 9l. 4s. 1d. | It cost 9<i>l.</i> 4<i>s.</i> 1<i>d.</i> |
God knows what she saw in me! I spoke in such an affected manner. |
<b>God knows what she saw in me!</b> I spoke in such an affected manner. |
As in many other of these Studies, and | As in many other of these <i>Studies</i>, and |
(Psychological Review, 1898, p. 160) | (<i>Psychological Review</i>, 1898, p. 160) |
L. Robinson, art. "Ticklishness," | L. Robinson, art. "<sc>Ticklishness</sc>," |
December 3, morning. 1323 Picadilly Circus |
/* <i>December 3, morning.</i> |
Volunteers may be tickled pink to read |
Volunteers may be tickled pink to read |
“That's the idea!” exclaimed Tacks. | "<i>That's the idea!</i>" exclaimed Tacks. |
The professor set the reading assignment for Erlebnis Geschichte Deutschland seit 1845. |
The professor set the reading assignment for <g>Erlebnis Geschichte Deutschland seit 1845</g>. |
Texto en cursiva
Formatee el texto en cursiva insertando <i> al inicio e </i> al final de la cursiva. (Tenga en cuenta la barra «/» en el marcador de cierre).
Consulte también Colocación de marcadores de formateo internos.
Texto en negrita
Formatee el texto en negrita (texto impreso con un tipo de letra más grueso) insertando <b> antes del texto en negrita y </b> después. (Tenga en cuenta la barra «/» en el marcador de cierre).
Consulte también Colocación de marcadores de formateo internos y Títulos de capítulo.
Texto subrayado
Formatee el texto subrayado como en cursiva, con <i> e </i>. (Tenga en cuenta la barra «/» en el marcador de cierre). El subrayado se usaba a menudo para enfatizar cuando el tipógrafo no podía poner en cursiva el texto, por ejemplo, en un documento escrito a máquina.
Consulte también Colocación de marcadores de formateo internos.
Algunos Directores de proyecto pueden especificar en los Comentarios del proyecto que el texto subrayado se marque con los marcadores <u> y </u>.
Texto espaciado (gesperrt)
Formatee el texto espaciado insertando <g> antes del texto y </g> después. (Tenga en cuenta la barra «/» en el marcador de cierre). Elimine los espacios adicionales entre letras en cada palabra. Esta técnica de composición tipográfica se utilizaba para enfatizar en algunos libros antiguos, especialmente en alemán.
Consulte también Colocación de marcadores de formato internos y Títulos de capítulos.
Cambios de fuente
Algunos directores de proyecto pueden solicitar que marque un cambio de fuente dentro de un párrafo o línea de texto normal insertando <f> antes del cambio de fuente y </f> después. (Tenga en cuenta la barra «/» en el marcador de cierre). Este marcado puede usarse para identificar una fuente especial u otro formato que aún no tenga su propio símbolo (como las cursivas y negritas).
Los posibles usos de este marcado incluyen:
<ul compact
El uso o usos particulares de este marcado en un proyecto generalmente se detallará en los Comentarios del proyecto. Los formateadores deben publicar en la Discusión del proyecto si el marcado parece ser necesario y aún no se ha solicitado.
Consulte también Colocación de marcadores de formato internos.
Versalitas (small caps)
El formateo es diferente si la palabras está en Versalitas Mixtas o solo en versalitas:
Formatee las palabras impresas en Versalitas Mixtas como mayúsculas y minúsculas. Formatee las palabras impresas solo en versalitas como MAYÚSCULAS. En ambos casos, rodee el texto con las marcas <sc> y </sc>.
Los encabezados (Títulos de capítulos, Encabezados de sección, leyendas, etc.) pueden parecer estar en versalitas, pero generalmente se debe a un cambio en el tamaño de fuente y no deben marcarse como tales. Si la primera palabra de un capítulo está en versalitas hay que escribirla con mayúscula la primera letra y el resto en minúsculas sin añadir etiquetas.
Consulte también Colocación de marcadores de formato internos.
Imagen original: | Texto formateado correctamente: |
---|---|
This is Small Caps | <sc>This is Small Caps</sc> |
You cannot be serious about aardvarks! | You cannot be serious about <sc>AARDVARKS</sc>! |
Mayúsculas
Formatee las palabras que están impresas en mayúsculas como mayúsculas.
La excepción es la primera palabra de un capítulo: en muchos libros antiguos la primera palabra está escrita en mayúsculas; tiene que cambiarse a mayúsculas y minúsculas, con lo que «ÉRASE una vez,» se convierte en «Érase una vez,».
Cambios de tamaño de fuente
Normalmente no hacemos nada para marcar cambios en el tamaño de fuente. Las excepciones son cuando el cambio de tamaño indica una pausa temática y cuando el tamaño de fuente cambia dentro de un mismo párrafo o renglón (consulte Cambios de fuente).
Espacios adicionales o separadores entre palabras
Los espacios adicionales entre palabras son comunes en las impresiones OCR. Por lo general, no necesita molestarse en eliminarlos ya que se puede hacer automáticamente durante el posprocesado. Sin embargo, los espacios adicionales alrededor de los signos de puntuación, las rayas, las comillas, etc., sí tienen que eliminarse cuando separan el símbolo de la palabra. Además, dentro del marcador /* */ que preserva las líneas, asegúrese de eliminar los espacios adicionales ya que no se suprimirán automáticamente después.
Por último, si encuentra algún carácter de tabulación o separador en el texto, tiene que eliminarlo.
Superíndices
En los libros antiguos a menudo se abreviaban palabras como contracciones y las imprimían como superíndices. Formatee estos insertando un solo signo de intercalación (^) seguido del texto en superíndice. Si el superíndice corresponde a más de un carácter, rodee además el texto con llaves { y }. Por ejemplo:
Imagen original: |
---|
Genrl Washington defeated Ld Cornwall's army. |
Texto formateado correctamente: |
Gen^{rl} Washington defeated L^d Cornwall's army. |
Si el superíndice representa un marcador de nota al pie de página, consulte la sección Notas al pie de página.
El Director del proyecto puede especificar en los Comentarios del proyecto que el superíndice se marque de manera diferente.
Subíndices
Los subíndices suelen encontrarse en trabajos científicos, pero no eson comunes en otros tipo de materias. Formatee los subíndices insertando un guión bajo _ y rodeando el texto con llaves { y }. Por ejemplo:
Imagen original: |
---|
H2O. |
Texto correctamente formateado: |
H_{2}O. |
Referencias a páginas «Véase pág. 123»
Formatee las referencias de número de página dentro del texto como (ver pág. 123) tal y como aparecen en la imagen.
Revise los Comentarios del proyecto para ver si el Director del proyecto tiene requisitos especiales para las referencias a páginas.
Formateo de párrafos:
Títulos de capítulos
Formatee los títulos de los capítulos tal y como aparecen en la imagen. El título de un capítulo puede que comience un poco más abajo en la página que el encabezado de la misma, y no tendrá un número de página en la misma línea. El título de los capítulos a menudo está impreso en mayúsculas; si es así, manténgalo en mayúsculas. Marque cualquier cursiva o combinación de mayúsculas y versalitas que aparezca en la imagen.
Deje cuatro líneas en blanco antes del «CAPÍTULO XXX». Incluya estas líneas en blanco incluso si el capítulo comienza en una página nueva; en un libro electrónico no hay «páginas», por lo que se necesitan las líneas en blanco. Luego, separe con una línea en blanco cada parte adicional del encabezado del capítulo, como una descripción del capítulo, una cita de apertura, etc., y finalmente deje dos líneas en blanco antes del comienzo del texto del capítulo.
En los libros antiguos a menudo se imprimían la primera o dos primeras palabras de cada capítulo en mayúsculas o versalitas; cámbielas a mayúsculas y minúsculas (solo la primera letra en mayúscula).
Aunque puede parecer que los títulos de los capítulos están en negrita o espaciados, se debe por lo general a cambios de fuente o del tamaño de la misma y no deben marcarse. Las líneas en blanco adicionales separan el encabezado, por lo que no marque además el cambio de fuente. Vea el primer ejemplo a continuación.
Encabezados de sección
Algunos libros tienen secciones dentro de los capítulos. Formatee estos encabezados tal como aparecen en la imagen. Deje dos líneas en blanco antes del encabezado y una después, a menos que el Director del proyecto haya solicitado otra cosa. Si no está seguro de si un encabezado indica un capítulo o una sección, pregunte en la Discusión del proyecto, citando el número de página.
Marque cualquier cursiva o combinación de mayúsculas y versalitas que aparezca en la imagen. Aunque los encabezados de las secciones pueden parecer estar en negrita o espaciados, esto se debe en general a cambios de fuente o del tamaño de la misma y no deben marcarse. Las líneas en blanco adicionales separan el encabezado, por lo que no marque además el cambio de fuente.
Otras divisiones importantes en los textos
Las principales divisiones en el texto, como Prefacio, Prólogo, Índice, Introducción, Prólogo, Epílogo, Apéndice, Referencias, Conclusión, Glosario, Resumen, Agradecimientos, Bibliografía, etc., deben formatearse de la misma manera que los Títulos de los capítulos, es decir dejar cuatro líneas en blanco antes del encabezado y dos líneas en blanco antes del comienzo del texto.
Espaciado de párrafos y sangrías
Ponga una línea en blanco antes del comienzo de un párrafo, incluso si comienza en la parte superior de una página. No tiene que poner sangría al comienzo del párrafo, pero si ya está puesta no se moleste en eliminar esos espacios, ya que se puede hacer automáticamente durante el posprocesado
Consulte la imagen y el texto de Títulos de los capítulos para ver ejemplos.
Pausas temática (espacios adicionales y decoración entre párrafos)
En la imagen, la mayoría de los párrafos comienzan en la línea inmediatamente después del final de la anterior. A veces se separan dos párrafos para indicar una «pausa temática» (thought break en inglés). Una pausa temática puede adoptar la forma de una línea de estrellas, guiones o algún otro carácter, una línea horizontal decorada de forma sencilla u ornamental, una decoración simple o incluso una o dos líneas adicionales en blanco.
Una pausa temática puede representar un cambio de escena o tema, un lapso de tiempo o un poco de incertidumbre. Es algo que pretende el autor, por lo que lo conservamos poniendo una línea en blanco, el marcador <tb>, y luego otra línea en blanco.
Las imprentas utilizaban a veces líneas decorativas para marcar los finales de los capítulos o secciones. Estas no son pausas temáticas, por lo que no deben marcarse con <tb>.
Revise los Comentarios del proyecto ya que el Director del proyecto puede solicitar que se conserve información adicional en el marcado de las pausas temáticas, como <tb stars> para una fila de estrellas.
Ilustraciones
El texto de una ilustración tiene que rodearse con una etiqueta de ilustración [Illustration: ], y con el texto de la leyenda colocado entre los corchetes. Formatee el texto de la leyenda tal y como esté impreso, conservando los saltos de línea, las cursivas, etc. Hay que incluir el texto que podría ser (parte de) una leyenda, como «Ver página 66» o un título dentro de los límites de la ilustración.
Si una ilustración no tiene leyenda, añada una etiqueta [Illustration]. (Asegúrese de quitar los dos puntos y el espacio antes de ] en este caso).
Si la ilustración está en el centro o en el lateral de un párrafo, ponga la etiqueta de la ilustración antes o después del párrafo y deje una línea en blanco para separarlas. Vuelva a unir el párrafo eliminando las posibles líneas en blanco que hayan quedado.
Si no hay ningún párrafo partido en la página, señale la etiqueta de la ilustración con un * como en *[Illustration: (texto de la leyenda)], muévala a la parte superior de la página y deje una línea en blanco tras ella.
Imagen original: |
---|
![]() |
Texto formateado correctamente: |
[Illustration: Martha told him that he had always been her ideal and |
Notas al pie de página y Notas finales
Formatee las notas al pie de página dejando el texto de la nota al final de la página y colocando un carácter en el lugar donde se hace referencia a ella en el texto. Esto quiere decir:
1. En el texto principal, el carácter que señala el lugar de una nota al pie de página se ha de rodear con corchetes ([ y ]) y se coloca justo al lado de la palabra que anota[1] o tras su signo de puntuación,[2] como se muestra en la imagen y en los dos ejemplos de esta frase. Los marcadores de las notas al pie de página pueden ser números, letras o símbolos. Cuando las notas al pie de página son un símbolo o una serie de símbolos (*, †, ‡, §, etc.) las sustituimos por letras mayúsculas en orden alfabético (A, B, C, etc.).
2. Al final de la página, la nota al pie de página se ha de rodear con una etiqueta [Footnote #: y ], colocando el texto de la nota al pie de página en medio y el número o la letra de la nota donde el # del marcador. Formatee el texto de la nota al pie de página tal y como se publicó, conservando los saltos de línea, las cursivas, etc. Asegúrese de usar el mismo carácter en la nota al pie de página y en el texto donde se hace referencia. Coloque cada nota al pie de página en una línea separada y por orden de aparición, dejando una línea en blanco antes de cada una.
Si una nota al pie de página no termina en esa página, añada un asterisco * al final de la misma, así: [Footnote 1: (texto de la nota al pie de página)]*. El * llamará la atención del posprocesador, quien finalmente unirá las partes de la nota al pie de página.
Si una nota al pie de página comenzó en una página anterior, déjela al final de la página y rodéela con *[Footnote: (texto de la nota al pie de página)] (sin ningún número ni marcador). El * llamará la atención del posprocesador, quien finalmente unirá las partes de la nota al pie de página.
Si una nota al pie de página está partida y termina o comienza con una palabra con guion, marque ambas: tanto la nota a pie de página como la palabra partida con *, así:
[Footnote 1: Esta nota a pie de página está partida y su última palabra también con-*]*
en el fragmento principal, y
*[Footnote: *tinúa en la página siguiente.].
No añada ninguna línea horizontal separando las notas al pie de página del texto principal.
Las notas finales son solo notas al pie de página que se han colocado juntas al final de un capítulo o al final del libro, en lugar de en la parte inferior de cada página. Se formatean de la misma manera que las notas al pie de página. Cuando encuentre una referencia a una nota final en el texto, simplemente rodéela con [ y ]. Si está formateando una de las páginas con notas finales, rodee el texto de cada nota con [Footnote #: (texto de la nota final)], con el texto de la nota final en medio y el número de la nota final o la letra en donde donde está el #. Añada una línea en blanco antes de cada nota final para que permanezcan en párrafos separados cuando el texto se reúna durante el posprocesado.
Las notas al pie de página en las tablas han de permanecer donde estén en la imagen original.
Imagen original: |
---|
The principal persons involved in this argument were Caesar*, former military * Gaius Julius Caesar. |
Texto formateado correctamente: |
The principal persons involved in this argument were Caesar[A], former military |
Poesía original con nota al pie: |
---|
Mary had a little lamb1 1 This lamb was obviously of the Hampshire breed,
well known for the pure whiteness of their wool. |
Texto formateado correctamente: |
/* |
Notas al margen
Algunos libros tendrán breves descripciones de párrafos junto al texto. Se llaman notas al margen. Mueva las notas al margen justo encima del párrafo al que pertenecen. Las notas al margen se han de rodear con el marcador [Sidenote: y ], con el texto de la nota en medio. Formatee el texto de la nota al margen tal y como se publicó, conservando los saltos de línea, las cursivas, etc. (y proceda normalmente con los guiones de fin de línea y las rayas). Deje una línea en blanco antes y después de la nota al margen para separarla del texto normal.
Si hay varias notas al margen para un mismo párrafo, póngalas una después de la otra al principio del párrafo. Deje una línea en blanco para separar cada una de ellas.
Si el párrafo comenzó en una página anterior, ponga la nota al margen en la parte superior de la página y márquela con * para que el posprocesador vea que pertenece a la página anterior, así: *[Sidenote: (texto del sidenote)]. El posprocesador la moverá al lugar adecuado.
A veces, el Director de proyecto le pedirá que ponga las notas al margen al lado de la frase a la que se refieren en lugar de en la parte superior o inferior del párrafo. En este caso, no las separe con líneas en blanco.
Colocación de marcadores de formato en párrafos
El formateo externo a las líneas de texto se refiere a los marcadores /# #/ y /* */. Los signos /# #/ «rewrap» indican que el texto está impreso de forma diferente, pero puede ser reagrupado («justificado») durante el posprocesado. Los signos /* */ «no-wrap» señalan que el texto no se debe justificar posteriormente durante el posprocesado y que se tienen que preservar los saltos de línea, las sangrías e los interlineados.
Siempre que utilice un marcador de apertura, asegúrese de incluir también la correspondiente etiqueta de cierre. Tras el justificado del texto durante el posprocesamiento todos los marcadores se eliminan junto con las líneas en las que se insertaron. Por ello, deje una línea en blanco entre el texto y el marcador de apertura, y de igual modo deje una línea en blanco entre el marcador de cierre y el texto.
Epígrafes
Los epígrafes son bloques de texto (normalmente de varias líneas y a veces de varias páginas) que se distinguen del texto circundante por tener márgenes más amplios, letra más pequeña, diferente sangría u otras características. Rodee los epígrafes con los signos /# y #/. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores.
Aparte de añadir los marcadores, los epígrafes se formatean como cualquier otro texto.
Listas
Rodee la listas con los signos /* y */. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores.
Imagen original: |
---|
Andersen, Hans Christian Daguerre, Louis J. M. Melville, Herman Bach, Johann Sebastian Darwin, Charles Newton, Isaac Balboa, Vasco Nunez de Descartes, René Pasteur, Louis Bierce, Ambrose Earhart, Amelia Poe, Edgar Allan Carroll, Lewis Einstein, Albert Ponce de Leon, Juan Churchill, Winston Freud, Sigmund Pulitzer, Joseph Columbus, Christopher Lewis, Sinclair Shakespeare, William Curie, Marie Magellan, Ferdinand Tesla, Nikola |
Texto formateado correctamente: |
/* |
Tablas
Rodee las tablas con /* y */. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores. Formatee la tabla con espacios (no con tabulaciones) para que se parezca más o menos a la tabla original. Evite las tablas demasiado anchas cuando sea posible; por lo general lo mejor es que tengan menos de 75 caracteres de ancho.
No utilice los tabuladores para dar formato, utilice solo espacios. Las tabulaciones se alinean de forma diferente en cada ordenador por lo que su minucioso formato no siempre se mostrará del mismo modo en todos. Elimine los puntos u otros signos de puntuación (líneas de puntos) utilizados para alinear los elementos.
Si es necesario dar formato interno (cursiva, negrita, etc.) a la tabla, marque cada celda de la tabla por separado. Al alinear el texto, tenga en cuenta que el formato interno aparecerá de forma diferente en la versión final del texto. Por ejemplo, las <i>cursivas</i> normalmente se convierten en _subrayados_, y la mayoría de las demás marcas internas se tratarán de forma similar. Por otra parte, las <sc>versalitas</sc> se eliminan por completo.
A menudo es difícil dar formato a las tablas con texto plano, hágalo lo mejor que pueda. Asegúrese de usar una fuente monoespaciada, como DP Sans Mono o Courier. Recuerde que el objetivo es preservar la intención del Autor al tiempo que generar una tabla legible en un libro electrónico. A veces esto requiere sacrificar el formato original de la tabla en la página impresa. Revise los Comentarios del Proyecto y el foro de debate porque otros voluntarios pueden haberse decidido por un formato específico. Si allí no hay nada, puede encontrar alguna ayuda en el foro de la Galería de Diseños de Tablas(en inglés).
Las notas al pie de página en las tablas deben permanecer donde estén en la imagen. Consulte las Notas al pie de página para obtener más detalles.
Poesías y epigramas
Marque las poesías y los epigramas con /* y */ para que los saltos de línea y los espacios se conserven. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores.
Preserve la sangría relativa de los versos del poema o epigrama añadiendo 2, 4, 6 (o más) espacios de sangía para hacer que se asemeje a la imagen. Si todo el poema está centrado en la página impresa, no intente centrar las líneas de la poesía durante el formateo. Mueva las líneas al margen izquierdo, y conserve la sangría relativa de los renglones.
Cuando un verso es demasiado largo para la página impresa, muchos libros lo continúan en la siguiente línea y colocan una amplia sangría delante de él. Estas líneas de continuación se tienen que unir con la línea de arriba. Las líneas de continuación suelen empezar con una letra minúscula. Aparecerán al azar, a diferencia de la sangría normal que se produce a intervalos regulares en la métrica del poema.
Si aparece una fila de puntos en un poema, trátela como una pausa temática.
Los números de línea de los poemas se tienen que mantener.
Revise los Comentarios del proyecto específicos del proyecto que esté formateando. Los libros de poesía suelen tener instrucciones especiales del Director del proyecto. En muchas ocasiones no tendrá que seguir todas estas pautas de formateo en libros que sean mayoritaria o enteramente de poesía.
Números de línea
Los números de línea son corrientes en los libros de poesía, y suelen aparecer cerca del margen cada cinco o diez líneas. Mantenga los números de línea, colocándolos al menos seis espacios a la derecha más allá del final del verso, incluso si están en el lado izquierdo de la poesía/texto en la imagen original. Dado que el poema no se justificará en la versión del libro electrónico, los números de línea serán útiles para los lectores.
Cartas y correspondencia
Formatee las cartas y la correspondencia como si fueran párrafos. Ponga una línea en blanco antes del comienzo de la carta; no duplique ninguna sangría.
Rodee las líneas de encabezamiento o pie de página consecutivas (como direcciones, bloques de fechas, saludos o firmas) con marcadores /* y */. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores.
No tabule las líneas de encabezado o pie de página, incluso aunque tengan sangría o estén alineadas a la derecha en la imagen; solo póngalas en el margen izquierdo. El posprocesador las formateará según sea necesario.
Si la correspondencia está impresa de manera diferente al texto principal consulte Epígrafes.
Texto alineado a la derecha
Rodee los renglones de texto justificado a la derecha con los marcadores /* y */. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores, y el apartado de Cartas y correspondencia para ver ejemplos.
Formateo de páginas:
Página en blanco (Blank Page)
Formatee como [Blank Page] las páginas en las que tanto el texto como la imagen estén en blanco.
Si hay texto pero la imagen aparece en blanco o si por el contrario la imagen sí aparece pero no hay nada en el cuadro de texto, siga las instrucciones para Imagen defectuosa o para Texto defectuoso respectivamente.
Portada y contraportada
Formatee todo el texto tal y como fue impreso en la página, ya sea en mayúsculas, mayúsculas y minúsculas, etc., incluyendo los años de publicación o los derechos de autor.
Los libros antiguos a menudo muestran una gran primera letra ornamental, formatéela como una letra normal.
Índice
Formatee el índice tal y como está impreso en el libro, ya sea en mayúsculas, mayúsculas y minúsculas, etc. y rodéelo con /* y */. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores.
Las referencias del número de página han de colocarse al menos a seis espacios del final del texto. Elimine cualquier punto o signo de puntuación (guías) utilizado para alinear los números de página.
Otros índices
Rodee los índices (alfabéticos, temáticos, etc.) con los marcadores /* y */. Consulte Colocación de marcadores de formato en párrafos para obtener más detalles sobre estos marcadores. No es necesario alinear los números como aparecen en la imagen; solo ponga una coma seguida del número de página.
Los índices están impresos a menudo en dos columnas; este espacio más estrecho puede hacer que las entradas se dividan dos líneas. Vuelva a unirlas en una sola línea. Puede que ello cree líneas largas, pero se volverán a ajustar con el ancho y la sangría adecuados durante el posprocesado.
Coloque una línea en blanco antes de cada entrada de estos índices. Empiece cada uno de los listados de subtemas (a menudo separados por un punto y coma ;)en una nueva línea, con una sangría de dos espacios.
Trate cada nueva sección de estos índices (A, B, C...) igual que los encabezados de sección, colocando dos líneas en blanco antes de la misma.
En los libros antiguos a veces la primera palabra de cada sección de los índices se imprimía en mayúsculas o versalitas; cámbielo para que coincida con el estilo utilizado en el resto de las entradas.
Revise los Comentarios del proyecto ya que el Director del proyecto puede solicitar un formato diferente, como por ejemplo tratar estos índices como un Índice general.
Imagen original: |
---|
Elizabeth I, her royal Majesty the |
Imagen correctamente formateada: |
|
Imagen original: |
---|
Hooker, Jos., maj. gen. U. S. V., 345; assigned |
Texto formateado correctamente: |
|
Obras de teatro: nombres de los personajes y acotaciones escénicas
En todas las obras de teatro:
- Formatee las listas de reparto (Dramatis Personæ) como listas.
- Trate cada nuevo acto teatral como título de capítulo, colocando cuatro líneas en blanco antes y dos después.
- Trate cada nueva escena como un encabezado de sección colocando dos líneas en blanco antes de la misma.
- Trate los cambio de orador en los diálogos como párrafos nuevos, poniendo una línea en blanco antes de ellos. Si el nombre del orador está en esa misma línea, trátelo también como un párrafo aparte.
- Formatee los nombres de los personajes como aparecen en la imagen original, ya sea en cursiva, en negrita o mayúsculas.
- Las acotaciones escénicas se formatean como están en la imagen original, de modo que si se encuentran en una línea ellas solas, formatéelas de esa manera; si están al final de una línea de diálogo, déjelas allí; si están alineadas a la derecha al final de una línea de diálogo, deje al menos seis espacios entre el diálogo y las acotaciones escénicas.
Las acotaciones escénicas comienzan a menudo con un corchete de apertura y omiten el corchete de cierre. Esta convención se mantiene: no cierre los corchetes. Dentro de los corchetes se suelen colocar cursivas.
En caso de piezas métricas (obras de teatro escritas en verso):
- Muchas obras de teatro están en verso y, como la poesía, no se tienen que reagrupar. Rodee el texto en verso con /* y */ como en las poesías. Si las acotaciones escénicas están en su propia línea, no las rodee con /* y */. (Como las acotaciones escénicas no están en verso y se pueden reagrupar con seguridad en la etapa de PP, no tienen que estar contenidas dentro de los marcadores /* */ que protegen el diálogo métrico).
- Preserve la sangría relativa del diálogo como en las poesías.
- Reúna las líneas en verso divididas a causa de las restricciones de ancho del papel, como en las poesías. Si la continuación es solo una palabra o poco más, a menudo se muestra en la línea superior o inferior a continuación de (, en lugar de tener una línea propia. Vea el ejemplo.
Revise los Comentarios del proyecto, ya que el Director del proyecto puede especificar un formato diferente.
Cualquier otra cosa que necesite un tratamiento especial o de la que no esté seguro
Si cuando esté formateando encuentra algo que no está cubierto en estas normas y que cree que necesita un tratamiento especial o no está seguro de cómo abordarlo, pregunte en la Discusión del proyecto indicando el número de png (página).
Tiene que poner también una nota en el texto formateado para explicar al voluntario que lo proceda o al posprocesador cuál es el problema o la duda. Comience su nota con un corchete y dos asteriscos [** y termínela con otro corchete ]. Esto la separa claramente del texto del autor e indica al posprocesador que debe detenerse y examinar cuidadosamente esta parte del texto y la imagen correspondiente para abordar cualquier cuestión. También puede indicar en qué ronda está trabajando justo antes del ] para que los siguientes voluntarios sepan quién dejó la nota. Cualquier comentario de un voluntario anterior tiene que mantenerse en su sitio. Vea la siguiente sección para obtener más detalles.
Notas y comentarios de voluntarios anteriores
Cualquier nota o comentario puesto por un voluntario anterior tiene que mantenerse en su sitio. Puede añadir conformidad o disconformidad a la nota existente, pero incluso si conoce la respuesta, no puede en modo alguno eliminar el comentario. Si ha encontrado una fuente que aclare el problema, cítela para que el posprocesador también pueda consultarla.
Si se encuentra con una nota de un voluntario anterior de la que conoce la respuesta, tómese un momento y coménteselo haciendo clic en su nombre en la interfaz de formateo y envíele un mensaje privado explicándole cómo abordar la situación en el futuro. Por favor, como ya se ha dicho, no elimine la nota.
Problemas comunes:
Imagen incorrecta o defectuosa
Si una imagen está defectuosa (no carga, es prácticamente ilegible, etc.), compártalo en la discusión del proyecto.
Tenga en cuenta que algunas imágenes son bastante grandes, y es normal que su navegador tenga dificultades para mostrarlas, especialmente si tiene varias ventanas abiertas o está usando un ordenador antiguo. Intente cerrar algunas ventanas y programas para ver si eso ayuda, o coméntelo en la discusión del proyecto para ver si alguien más tiene el mismo problema.
La imagen no se corresponde con el texto
Si hay un imagen incorrecta para el texto correspondiente coméntelo en la discusión del proyecto.
Errores previos de revisión o formateo
Si un voluntario anterior cometió muchos errores o se le pasaron muchas cosas por alto, tómese un momento y coménteselo haciendo clic en su nombre en la interfaz de revisión y enviándole un mensaje privado explicándole cómo abordar la situación para que sepa cómo hacerlo en el futuro.
¡Sea amable! Aquí todo el mundo es voluntario y presumiblemente se esfuerza al máximo. El motivo de su mensaje debería ser informarle sobre formatear correctamente, en lugar de criticarlo. Proporcione un ejemplo concreto de su trabajo mostrando lo que hizo, y lo que debería haber hecho.
Si el voluntario anterior hizo un trabajo excelente también puede enviarle un mensaje al respecto, especialmente si estaba trabajando en una página particularmente difícil.
Errores de impresión y ortográficos
Corrija todas las palabras que el OCR haya leído mal (scannos), pero no corrija lo que le parezca que son errores ortográficos o de impresión que se dan en la imagen de la página. Muchos de los textos antiguos tienen palabras escritas de forma diferente al uso moderno y conservamos esta ortografías antigua, incluyendo cualquier carácter acentuado.
Ponga una nota en el texto al lado de un errorr[**typo for error?] de impresión. Si no está seguro de si se trata realmente de un error, pregunte también en la discusión del proyecto. Si realiza algún cambio, incluya una nota que describa lo que ha modificado: [**typo "erorr" fixed]. Incluya los dos asteriscos ** para que el posprocesador lo advierta.
Errores fácticos en los textos
No corrija los errores fácticos que haya en el libro del autor. Muchos de los libros que preparamos contienen declaraciones que ya no aceptamos como correctas. Déjelas como las escribió el autor. Consulte Errores de impresión y ortográficos para saber cómo dejar una nota si cree que el texto impreso no es como el autor pretendía que fuera.
Índice alfabético de la Normas de formateo
Volver a: Página principal de Distributed Proofreaders, Página principal de DP FAQ, Página principal del Proyecto Gutenberg. |