Recursos para hispanohablantes--Español--Spanish--Castellano
En esta página se concentrará toda la documentación disponible en español para facilitar el trabajo de los voluntarios hispanohablantes en DP. Desde una pequeña guía para nuevos voluntarios, hasta herramientas para post procesadores, la intención es que todo sea incluido aquí o enlazado desde aquí.
Esta página está actualmente en construcción. Desde el Equipo Español estamos haciendo un esfuerzo por generar documentación en nuestro idioma. Aquí se reflejará ese progreso. ¡Invitamos a todos quienes puedan colaborar a hacerlo!
¡Bienvenido a DP!
¡Bienvenido a DP! En esta página usted encontrará información útil para saber cómo manejarse en DP, aprender de qué se tratan las diferentes fases que atraviesa un proyecto y descubrir cómo puede colaborar.
Qué es DP
En Distributed Proofreaders creamos libros para que sean publicados en Proyecto Gutenberg, un portal para descargar o leer en línea libros gratuitos. Trabajamos con libros que se encuentran en el dominio público.
Cada libro se divide en páginas y los diferentes voluntarios trabajan en cada página como una unidad por separado. De esta manera, sumamos el esfuerzo de cientos de voluntarios para completar cada proyecto.
Proyectos y rondas
Cada libro, revista o folleto que ingresa en DP atraviesa por cinco rondas en total: tres rondas en las que se corrigen errores en el texto (P1, P2 y P3) y dos rondas en las que aplica formato al texto (F1 y F2). Al comienzo, usted solamente tendrá acceso a la primera ronda. Después de un tiempo podrá progresar a las siguientes. Ver Requisitos de Acceso.
Un breve sumario de las rondas y su labor:
- P1: en esta ronda, las páginas son el resultado bruto del OCR (programa de Reconocimiento Óptico de Caracteres). Como los ordenadores/computadores no son todavía tan inteligentes como nosotros, cometen muchos errores. En P1 se corrigen los errores cometidos por el OCR al transformar el scan de cada página del libro en texto.
- P2: esta ronda trabaja con las páginas ya procesadas por P1. Se corrigen errores que pueden haber sido pasados por alto en P1.
- P3: es la última ronda en la que se corrige el texto propiamente dicho. Los voluntarios de P3 prestan especial atención a la puntuación y otros errores muy sutiles que pueden haber sido pasados por alto en las rondas previas.
- F1: es la primera ronda de formato. Los formateadores se encargan de aplicar negrita y cursiva, ordenar las tablas de contenido y los índices, etiquetar las ilustraciones, etc.
- F2: revisa que el trabajo realizado en F1 sea correcto y corrige errores allí donde los encuentra.
- Post Proceso: finalmente, cuando el libro ha pasado por todas estas rondas, entra en la fase de post proceso. Un post procesador reunirá todas las páginas que han estado separadas durante las rondas para crear un libro electrónico.
Cómo empezar a revisar páginas
Reglas de Revisión y Reglas de Formato
Para poder realizar el trabajo de revisión de forma consistente, en DP utilizamos Reglas de Revisión y Reglas de Formato. Podrá encontrar estos documentos aquí:
- Reglas de Revisión.
- Reglas de Formato (en inglés, proxímamente disponibles en español).
Dado que se trata de documentos muy largos, existen versiones resumidas especialmente diseñadas para tenerlas a mano. En este momento no están disponible en español, pero lo estarán en el futuro. Puede encontrarlas aquí:
- Sumario de las Reglas de Revisión (pdf, en inglés).
- Sumario de las Reglas de Formato (pdf, en inglés).
Elegir un Proyecto y Comentarios del Proyecto
Para elegir un proyecto, ubíquese en la ronda P1 y revise la lista de proyectos disponibles para trabajar. Cuando hace click en el título del proyecto, se abrirá la Página del Proyecto.
Allí usted encontrará información útil sobre el proyecto tal como el Gestor de Proyecto (Project Manager) y un enlace a la Discusión del Proyecto en los foros de DP.
Usted debe prestar especial atención a la sección final donde dice "Project Comments" (Comentarios del Proyecto). Es aquí donde el Gestor del Proyecto da indicaciones especiales acerca de este libro y advierte de posibles problemas que se puedan presentar.
Luego de que usted ha leído los Comentarios del Proyecto, puede hacer click sobre el botón "Start Proofreading" (Comenzar a Revisar).
La interfaz de revisión
Después de hacer click en "Start Proofreading" se abrirá la interfaz de revisión. Arriba usted verá la imagen original de la página del libro; abajo verá el texto creado por el OCR.
Su misión es lograr que el texto sea idéntico a la imagen (sin considerar el formato). Después que ha revisado cuidadosamente el texto e introducido las correcciones necesarias, se encontrará con diversos botones:
- "Save as 'in progress'": Guardar el progreso. Este botón le permite guardar los cambios que usted ha realizado hasta el momento.
- "Save as 'Done' & Proofread Next Page": Guardar como "Listo" y revisar la página siguiente.
- "Save as 'Done'": Guardar como "Listo". Este botón guarda la página y lo redirige a la Página del Proyecto.
- "Stop Proofreading": Dejar de revisar. Este botón lo redirige a la Página del Proyecto y guarda la página como "en progreso".
- "Switch to Vertical": Cambiar a la disposición vertical. Este botón modifica la interfaz de revisión. En la disposición vertical, la imagen de la página se mostrará a la izquierda y el texto a la derecha. Puede elegir la interfaz que le resulte más conveniente.
- "Show All Text": Mostrar el texto completo. Este botón abre una nueva pestaña en la que muestra solamente el texto de la página.
- "Return Page to Round": Devolver la página a la ronda.
- "Report bad page": Informar de página en mal estado. Este botón se utiliza para informar al Gestor del Proyecto de que hay una imagen o scan que se encuentra en mal estado, por ejemplo, no se lee bien o la página está repetida.
- "WordCheck": Corrector ortográfico. Este botón es muy importante. WordCheck es una utilidad que nos ayuda a descubrir errores en las páginas y nos permite crear diccionarios específicos de términos permitidos y no permitidos para cada proyecto. Ver [WordCheck] más abajo.
WordCheck
en construcción
- BWL y GWL:
- Cómo sugerir palabras.
- Qué palabras son buenas candidatas para ser sugeridas.
Tengo dudas... ¿dónde pregunto? El Equipo Español
Si usted tiene alguna pregunta puede plantearla en los foros de DP. Debe considerar que en los foros la mayoría de los mensajes se realizan en inglés, para que todos los voluntarios puedan comprender.
Sin embargo, existe un hilo en el foro específico del Equipo Español donde usted puede realizar todo tipo de consultas en español:
Proyectos en español actualmente disponibles para trabajar
Nota: cualquiera de estos enlaces muestra los proyectos disponibles en el momento en que se hace click en el enlace.
Algunos términos útiles (Glosario)
Usted se encontrara en DP con que tenemos una jerga propia, a veces un tanto difícil de entender. Además, como aquí trabajan voluntarios de todas partes del mundo, el idioma que más utilizamos en los foros es el inglés.
Listaremos aquí algunos términos que puede resultarle útil conocer:
- LOTE (Languages Other Than English): utilizamos este acrónimo para hacer referencia a idiomas diferentes del inglés.
- Post Processor, PPer: el post procesador.
- Post Processor Verifier, PPVer: el verificador del post proceso.
- Post Processing, PPing: el post proceso.
- PPVing: la verificación del post proceso.
- Proofing & proofer: "revisión" y "revisor".
- Project Manager: el Gestor de Proyecto, la persona que se encarga de subir el libro a DP y resolver dudas acerca del mismo en los foros, entre otras numerosas labores.
- Scannos: este término hace referencia a los errores que comete el OCR (programa de Reconocimiento Óptico de Caracteres) al "leer" una imagen y convertirla en texto.
Progresando en DP
En DP el trabajo en las rondas posteriores (P3, F2 y Post Proceso) necesita más ayuda, especialmente para las páginas en español y otros idiomas diferentes del inglés. Usted podrá progresar después de 21 días y comenzar a trabajar en P2.
Luego de un tiempo, cuando usted se sienta cómodo con las Reglas de Revisión, podrá solicitar acceso a P3. Un equipo de evaluadores revisará sus páginas y verá si usted puede o no puede ser habilitado para trabajar en P3.
Para llevar un control de su trabajo como revisor puede utilizar la página "Revisando mi trabajo" que encontrará aquí. En esta página usted podrá ver si los revisores que han trabajado después de usted en sus páginas han encontrado diferencias o no, y cuáles. Es una herramienta muy útil para aprender y mejorar.
Usted no está obligado a moverse a las rondas posteriores del trabajo en DP, pero dado que allí se necesitan más manos, se agradecería enormemente si así pudiera ser.
Para más información visite estos enlaces:
- Requisitos de Acceso: donde se listan los diferentes tipos de requerimientos necesarios para trabajar en las diversas fases que atraviesa un proyecto en DP.
- Guía de auto-evaluación para postulantes a P3: donde se listan los pasos a seguir para determinar si un voluntario está listo para solicitar acceso a P3.
Herramientas para revisores
Herramientas para formateadores
- Librería de Ejemplos de Formato (en inglés).
Sugerir nuevos libros y proveer contenido para DP
Cualquier voluntario puede sugerir nuevos libros para que sean procesados por DP. Es posible proveer libros escaneados por el voluntario mismo o libros que están disponibles online, especialmente en The Internet Archive que es actualmente la fuente principal de material para DP.
Deben ser libros que no están protegidos por derechos de autor. Simplificando, podríamos decir que se trata de libros que han sido publicados antes de 1922.
Sugerir libros para que los actuales Project Managers los suban a DP
Existe un hilo en el foro donde usted puede sugerir libros que le resultaría interesante que fueran procesados en DP y, posteriormente, publicados en Proyecto Gutenberg:
Convertirse en Project Manager (Gestor de Proyectos)
en construcción
Herramientas para Post Procesadores
en construcción
Scannos en español
Los errores que resultan de la incapacidad de los programas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para interpretar letras o palabras tal como se encuentran en la edición impresa.
Regexes
Regex para encontrar signos de interrogación y de exclamación faltantes:
¡[^!]*?¡|![^¡]*?!|¿[^?]*?¿|\?[^¿]*?\?\n?
Se debe tener en cuenta que no encuentra absolutamente todos los errores. Por ejemplo, no detectaría algo como: "¡No! es verdad?".
Últimos libros en español publicados en PG
Puede visitar este enlace para ver los últimos libros en español publicados en Proyecto Gutenberg por DP:
Recursos varios
Atajos de teclado
Bibliotecas
- Biblioteca Nacional de España
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- Biblioteca National de la República Argentina
- Bibliotèque nationale de France